top of page

PROYECTO #52:
DISMINUCIÓN DE LA MUERTE DE GALLINAS POR ASFIXIA DEBIDA AL APLASTAMIENTO

RESUMEN

Este proyecto nace a partir de la situación ocurrida al interior de una granja avícola ubicada en el municipio de Somondoco, Boyacá. José González, avicultor, se vio afectado por la muerte de alrededor de 250 gallinas que murieron asfixiadas; esta situación surgió en horas de la noche después de ocurrido un fuerte estruendo de pólvora con el que las aves se asustaron y, ante la falta de visibilidad, se apiñaron en las esquinas del galpón, muriendo todas las que quedaron bajo el montón. Este problema sucede en granjas medianas y pequeñas y en general lo ocasiona cualquier perturbación sonora externa apreciable, pero como ocurre muy pocas veces al año no se le da el trato adecuado respecto de medidas de contingencia.  Frente a ello, se diseñó una alternativa tecnológica susceptible de reducir la mortandad de gallinas por asfixia en estos galpones, primero identificando los ruidos y factores que alteran a las aves y luego analizando de qué manera se podría integrar un circuito de sensor y actuador a la instalación eléctrica que trae el galpón, para que ante la ocurrencia de un siniestro se iluminara la zona y se electrificaran los bordes de la infraestructura. Este problema se encuentra inmerso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9: Industria, innovación e infraestructura y 12: Producción y consumo responsables, siendo una solución innovadora al parecer de pequeños y medianos avicultores, a quienes se les dio a conocer la propuesta de manera informal y mostraron interés en la idea.

VIDEO DE PRESETACIÓN

VIDEO DE PRESENTACIÓN

¿QUIENES SOMOS?
IMG_20220611_182145757.jpg

QUIENES SOMOS

WhatsApp Image 2022-06-21 at 10.02.33 AM.jpeg
Francisco González
CEO y CFO

​Estudiante de ingeniería mecánica, técnico en contabilidad y aspirante a doble titulación con ingeniería eléctrica. Se crió en una granja avícola donde aprendió sobre el trabajo en el campo y con base en ello más el criterio que adquirió gracias a su formación académica desarrolló la capacidad de abordar problemas desde un punto de vista interdisciplinar. Actualmente trabaja en el sector energético y se proyecta a seguir por esta línea o pivotar al sector agroindustrial.

Oscar.jpg
Oscar Melgarejo
COO

Estudiante de ingeniería Química, con habilidad en simulación de procesos químicos y bioquímicos, e interés en los procesos de separación y purificación en la industria química, farmacéutica y de alimentos.  Enfocado en la optimización de procesos químicos, en la química verde y en los procesos ambientalmente sostenibles que permitan recuperar y reutilizar las materias primas procesadas.

prof otto_edited.png
Otto Medina
CCO y CMO

Estudiante de Ingeniería Mecánica, técnico en instalación y reparación de equipos de cómputo; entuciasta de la programación, la modelación matemática y la computación gráfica como herramienta de optimización de procesos dentro de la ingeniería y aficionado del modelado en 3D. Actualmente busca enfocarse en el diseño y uso de herramientas CAD dentro de la ingeniería mecánica.

IMG_6721_edited.jpg
Juan Carvajal
CTO

Estudiante de Ingeniería Eléctrica  y estudiante de la maestría en administración de empresas. Se ha desempeñado en el sector privado en el área de licitaciones. Se distingue por la propuesta y desarrollo de proyectos de emprendimiento, uno de los cuales actualmente se encuentra constituido como empresa unipersonal en la venta, mantenimiento y reparación de equipos relacionados con tecnología.

Oscar-Libardo-Rodriguez-Montano.jpg
Óscar Rodríguez

Ingeniero mecatrónico, magíster en ingeniería biomédica y doctor en ingeniería mecánica y mecatrónica. Su área de trabajo ha estado orientada principalmente a la investigación interdisciplinar en áreas como la ingeniería biomédica, el modelado computacional de sistemas físicos y biológicos

VIDEO PITCH

VIDEO PITCH

PROYECTO

PROBLEMATICA

La muerte de gallinas por asfixia en galpones de granjas avícolas, principalmente en horas nocturnas, se produce cuando las aves se ven expuestas a factores estresantes que las inducen a un estado denominado histeria aviar. Esto representa graves pérdidas económicas para los avicultores, decremento en la operatividad de la granja y afectaciones en su cadena productiva.

OBJETIVO

Diseñar una alternativa tecnológica susceptible de reducir la mortandad de gallinas por asfixia en galpones pequeños y medianos de la industria avícola.

Alternativa tecnológica para la reducción de mortandad de gallinas en pequeñas y medianas granjas avícolas

PROPUESTA DE VALOR

A partir de herramientas tecnológicas se produce una solución suceptible de reducir la mortantad de gallinas en galpones de pequeños y medianos avicultores, a

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (ALCANCE)

Entrega de dos prototipos que actúan a partir del ruido de alto impacto se accione las luminarias y el sistema de cerca eléctrica del galpón

ACTORES

Se presenta un deceso de 250 gallinas después del estrés generado por un estruendo en horas de la noche al interior de la granja del señor José González, lo cual repercutió en pérdidas económicas, afectación de índole moral y la decisión de prescindir de trabajadores por el lucro cesante y reinversión que debe hacerse para reestablecer el

PROCESO

​Se realizó el diagrama del sistema que se quería obtener en forma de entradas (estímulo sonoro) y salidas (activación en red eléctrica), a partir del cual se empezó el diseño de dos circuitos, uno analógico y otro digital; de forma que, experimentalmente se pudiera comprobar la facilidad y economía relativa que implicaba la realización de cada uno de estos.

Posteriormente se realizó la caracterización sonora del entorno, de forma que se pudiera comprobar que el dispositivo de control se podría activar con los estímulos sonoros adecuados.

De forma paralela a la fabricación del prototipo, se realizó una salida de campo, en la cual se comprobó la reacción de las gallinas ante los estímulos lumínicos y eléctricos, tanto a partir de un estado de calma, como a partir de un estado de estrés. De estos experimentos se pudo obtener una respuesta satisfactoria, comprobando la efectividad de la activación de las luces del galpón y la cerca eléctrica para el apaciguamiento y evitar que estas se amontonen y mueran.

DESCARGABLES

DESCARGABLES

HOARIO DE ATENCIÓN

FECHAS Y ESPACIOS DE ATENCIÓN

Para conocer más de nuestro proyecto, se habilitan los siguientes espacios:

Google Meet:

​Día Martes, en horario de: 11AM- 5 PM

Expo-ideas:

Fecha: Miércoles 22 de Junio

Hora: 2-6PM

COMENTARIOS

COMENTARIOS

Taller de proyectos interdisciplinarios (TPi)

Facultad de Ingenieria

Universidad Nacional de Colombia

Logo_UN.png
bottom of page